WIFALAS DE ASILLO, DANZA AUTÓCTONO PROPIO DEL ALTIPLANO
El pueblo Asillo se caracteriza por sus costumbres y tradiciones que son de anteaños y originarios, que se realizan mayormente en agradecimiento a la Pachamama en cada temporada como; siembra y cosecha, además se baila en las fiestas carnavalescas en cada comunidad de todo el Distrito de Asillo.
La danza Wifalas se compone más de veinte parejas por jóvenes más aguerridos de ambos sexos pertenecientes a un ayllu que ahora se llama comunidad, porque, es una danza bien movida.
En los meses de Febrero y Marzo (ASHKIA POCCOY ó TIKA WATAY) las chacras de todos los tipos de productos se encuentran en pleno florecimiento, lo que quiere decir, que están con sus frutos; los comuneros en esta época coinciden con los carnavales occidentales, exteriorizan su alegría adornando las chacras con flores silvestres tales como la ZUNILA, PANTI PANTI, HALLU HALLU, KANTUTAS, al compás de sus danzas y música. Posteriormente estos adornos fueron incrementados por las serpentinas y pica pica como producto del mestizaje cultural.
La Wifala de Asillo, es una danza que se baila durante el proceso agrícola, pues su melodía es cantada, bailada y tocada en cada uno de los trabajos correspondientes, los comuneros, hombres y mujeres, utilizan dos tipos de vestuario: El de USO COTIDIANO y el FIESTA. El primero que consta simplemente de pantalón de bayeta negra, una camisa de color claro del mismo material, chullo de colores y sombrero del varón; y de mujeres: pollera negra de bayeta, blusa color claro del mismo material, CHUCO (reboso) y sombrero o montera.
Vestimenta
Las mujeres, vestidas con sus más elegantes polleras o faldas con cintas de diversos colores, llevan a la par con los varones, además llevan el atado o “qquepi”, de fina “chusilla” o “qquepiña” que son llevados en la espalda ente cruzado con un par de hondas, llamadas “huarakas”, como una especie de látigo, hecho de lana de llama y teñido de colores multiformes. En la “qquepiña” se guarda la lana de vicuña o llama, que se ha esquilado durante el “chaco” junto con la flor amarilla del cactus de la puna, la flor del “jallu - jallu” y el “pantipanti” de aquellos fríos lugares de nuestra región altiplánica, y finalmente llevan en la cabeza un sombrero con adornos, además lleven una chaqueta o jubón, con la pollera utilizan una faja de lana de colores la cual la llaman CHUMPI elaborados por ellas.
Los varones ataviados con los pantalones de bayeta de color blancos y negro remangadas hasta la rodilla y puestos con sacos, “chamarras” azules, llevan también atado en la espalda en forma de cruz, asimismo llevan en las manos las lindas “huarakas” y con la particularidad de que todos ellos, hasta músicos llevan la proverbial montera de la mujer Asileña; una tercera “huaraka” ostentada en la mano derecha para moverla al compás de la música y ambos bailan en “calapata”.
Una "Lliclla" de colores terciada sobre la espalda, sobre el hombro derecho y por debajo del brazo izquierdo y amarrado en la parte del pecho. Esta Lliclla hace las veces de Kepi, donde llevan su avío o comida, Llevan una montera plana con volados hacia la cara, donde prenden telas de colores, encarrujados y plizados, sujetando la montera llevan un pañolón de color blanco, amarrado debajo de la quijada. En la mano ostentan otra WARAKA de colores con la que bailan y se defienden de los juegos o azotes amorosos de la mujer, ambos mujeres y hombres van generalmente descalzos, pero también suelen usar ojotas, dependería esto si es que van a bailar en un día lluvioso o no.
Las mujeres cantan irónicos, muy sentimentales en respuesta a los varones y canticos a sus animales, versos en los que destaca el carácter de la mujer serrana, narran su habitual sufrimiento y su alma decisiva, momentos de amores en la puna y las frases son así:
“Tarucatpas, wikuñatapas”
(A los venados, a las vicuñas)
Wifalay
“Majadanmante ttakasi cani”
(De la majada se separa)
Wifalay
“Chayllallaracchus, mayllallaracchus”
(Siendo así, siendo asa)
Wifalay
“Munaskaytaka, mama ttakayman”
(Al que no quiero, no separare)
Wifalay
Sisacha sisay sisas tikita
sisaschay, sisascha sisay TUPASUNCHIS
Sisas tikita, HUEFASCHAY (Varias veces)
Sisacha sisas, sisaschay
Sisas tikita. HUEFASCHAY.
Sisacha sisaschay, sisas carnavales
sisascha sisaschay, HUEFAY CARNAVALES
“La palabra sisas se utiliza en alusión a las cholitas adolescentes, quienes con su voz aguda provocan a los varones, quienes responden, también cantando y gritando con bastante energía.”
El chaku
Un día los danzarines con el apoyo de la comunidad salen de chaku en compañía de la música de los “pinquillo” o quena y los tambores, que significa la caza de animales silvestres en las punas para llevar al pueblo que son paseos en la coreografía, llevando un presente, que consiste en venados y vicuñas tiernas y otros animales para ser obsequiados al señor gobernador, al señor cura, a los señores jueces, y al señor alcalde del concejo distrital.
Se realizan varias figuras y el aspecto más importante del baile es GUERRA – TUPAY, es la manifestación de carácter decidido de la mujer con respecto al varón: la música toca la canción guerrera, la mujer cantando dice al varón:
Khari Caspaka,
(Si eres Hombre)
Wifalay
Chaquita Churay,
(Pon el pie)
Wifalay
Huarmi Caspaka,
(Si eres mujer)
Wifalay
Ama Churaschu,
(No lo pongas)
Wifalay
Khark Guerraka,
(La guerra del hombre)
Wifalay
Asichicucsi,
(Hace reír)
Wifalay
Haurmi Guerraka,
(La guerra de la mujer)
Wifalay
Huakachicucsi,
(Hace llorar)
Wifalay
El hombre para manifestar su superioridad, presenta su pie desnuda hasta la rodilla, coloca sobre una piedra y la mujer con su “hauraka” le mide los contornos del cuerpo, como para decirle; “en la misma vara que mides, serás medido”, luego procede a dar latigazos en el pie desnudo del hombre, hasta que le salte sangre, manifestándole que los latigazos que le da al varón, son tiernas caricias de ella, mientras todos hacen lo mismo hasta que termine la canción “Guerra Tupay”, recorriendo todas las calles de la ciudad.
Los WIFALAS, tienen la única cualidad de despertar en el alma del mestizo la alegría, esta danza por primera vez se llegó a la capital del departamento de Puno, con motivo de la gran concentración Folclórica- artística, reunida en Puno en febrero de 1934, esta danza obtuvo el primer lugar en su género y mereció elogios.
La danza lo organizaba los segundad y Jilakatas, ahora los tenientes gobernadores son encargados de organizar en cada comunidad, WIFALA DE ASILLO está dividida, también en tres partes.
Esta danza tan hermosa se presentó varias oportunidades en honor de la Festividad Virgen de la Candelaria, procedentes de las comunidades campesinas como; Comunidad Modelo y Chaupi Compuyo, la misma que en varias oportunidades ganaron el concurso y hoy está de vuelta para representar a Asillo.
0 Comentarios